Páginas

sábado, 16 de febrero de 2013

Generos Literarios


Géneros Literarios

Género
Sub-Género / Autores y Obras
Género lírico:
Los TEXTOS LÍRICOS reflejen los sentimientos, el estado de ánimo y las vivencias íntimas y personales (sean verdaderos o no).
Sus RECURSOS propios son: el VERSO y la abundancia de FIGURAS RETÓRICAS o LITERARIAS
Las obras de carácter lírico, por lo tanto, se caracterizan por una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad desde su punto de vista. El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta. Como consecuencia de todo esto, en el género lírico es muy frecuente el empleo de la primera persona, pero pueden también aparecer otras personas gramaticales.
A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los evoca. Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o una situación anímica, en el género lírico predomina la descripción como variedad del discurso.
El género lírico se caracteriza por tener la presencia de un:
  • Hablante lírico, es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto a un objeto lírico.
  • El objeto lírico es la persona, objeto o situación que provoca sentimientos en la voz poética.
  • El motivo lírico es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sentimiento predominante de la voz poética.
  • La actitud lírica es la forma en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. La más importante es la siguiente:
Actitud apostrófica o apelativa: actitud lírica en la cual el hablante lírico se dirige a otra, persona, como el objeto lírico o el lector.

Canción: poema de tema amoroso.
Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguna persona en concreto o a vicios o defectos morales.
Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril
Epístola: Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales.
EDAD MEDIA/ del  X al XV:
Las jarchas, Villancicos Romances líricos, Los cancioneros, Jorge Manrique
RENACIMIENTO/XVI
Garcilaso de la Vega, Fray Luis de Léon, San Juan de la Cruz
BARROCO /XVII
Quevedo, Góngora, Lope de Vega
SIGLO XVIII:
Meléndez Valdés
SIGLO XIX
Espronceda, Bécquer. Rosalía de Castro.
SIGLO XX:
1.- Modernismo y Genera del 98: Rubén Darío, Antonio Machado
2.- Novecentismo y vanguardias: Juan Ramón Jiménez

3.- Generación del 27: Alberti, Lorca, Cernuda, Aleixandre, Jorge Guillén...
3.- Poetas de la 2ª mitad del siglo: Blas de Otero, Ángel González, Valente, Gil de Biedma; los Novísimos.
Género narrativo:
Un autor/narrador cuenta unos hechos que, en buena parte, son ficticios. Las obras narrativas suelen estar escritas en PROSA, pero también hay narraciones en VERSO.
Los RECURSOS propios de la narración tienen que ver con el funcionamiento de los elementos narrativos: narrador, acción, personajes, espacio y tiempo. Las técnicas narrativas dependen en buena parte del tipo de narrador que cuente la historia (1ª o 3ª persona, etc.) y del orden en que la cuente (lineal o no)

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje, es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.

EN PROSA
Cuento:  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
EN VERSO
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Romance:  Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
EDAD MEDIA/ del X al XV
Narrativa épica: Cantar de Mio Cid  / El romancero
Narrativa didáctica: EN VERSO, Milagros de Nuestra Señora, El Libro de buen amor (Arcipreste de Hita). EN PROSA: El conde Lucanor (Don Juan Manuel)

RENACIMIENTO/XVI
El Lazarillo. Cervantes: Novelas ejemplares; El Quijote
BARROCO /XVII
Quevedo: “El Buscón”
SIGLO XVIII
La Ilustración: Prosa didáctica: Feijoo, Cadalso, Jovellanos
SIGLO XIX
Prosa romántica: Larra
Novela realista: Galdós, Clarín

SIGLO XX
Generación del 98: Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Valle Inclán.
2ª mitad del siglo XX:  Cela, Delibes, Martín Santos, Eduardo Mendoza..
..
Género dramático
Desaparece el narrador y sólo aparecen los personajes que hablan entre sí. La forma del discurso que corresponde a la dramática es, por tanto, el diálogo.
CARACTERÍSTICAS: toda obra teatral se divide en  ACTOS (partes en que se divide la obra; el cambio de un acto a otro se suele señalar por la caída del telón) y estos en CUADROS (a cada uno le corresponderá un cambio de decorado) y ESCENAS (corresponden a la permanencia en escena de los mismos personajes).
En el discurso dramático hay que distinguir el DIÁLOGO DE LOS PERSONAJES y las ACOTACIONES (texto secundario mediante el cual el autor hace indicaciones sobre elementos escénicos). Dentro del discurso de los personajes también hay que citar los MONÓLOGOS (habla un personaje sin dirigirse a otro) y los APARTES (palabras que un personaje pronuncia y que, por convención, otros presentes en la escena no pueden oír).
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.
EDAD MEDIA/ del  X al XV y principios del siglo XVI:
El Auto de los Reyes Magos, Gómez Manrique y Juan de la Encina
La Celestina (Fernando de Rojas)

RENACIMIENTO/ siglo XVI
Torres Naharro, Lope de Rueda, Cervantes (Entremeses)
BARROCO /siglo XVII
Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca
SIGLO XVIII
Leandro Fernández de Moratín 
SIGLO XIX
El teatro romántico: Duque de Rivas, Martínez de la Rosa, “Don Juan Tenorio” (José Zorrilla)
SIGLO XX
Primera mitad del siglo XX: Valle-Inclán, Federico García Lorca
Segunda mitad del siglo XX:· Buero Vallejo, Miguel Mihura, Jardiel Poncela
Hacia finales del siglo XX: Antonio Gala. Francisco Nieva , José Luis Alonso de Santos , Fernando Fernán Gómez.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario